March 2025

a

b

c

c1

d

e

g

[Jo Neesima y la Universidad de Doshisha]

El otro día visité las tumbas de Jo Neesima (Joseph Hardy Neesima) , fundador de la Universidad de Doshisha, y de su esposa Yae. En el extremo sur del Camino Filosófico, un empinado sendero que asciende por la montaña desde la carretera junto al Santuario de Wakaoji conduce al Cementerio de Doshisha, donde descansan personas relacionadas con Doshisha. En 1890, cuando el devoto cristiano Jo Neesima puso fin a su vida, se dice que una procesión de 3.000 personas llevando el ataúd siguió el camino desde la capilla de la Universidad de Doshisha hasta la cima de la montaña. Tenía 46 años. Su vida fue tan corta en comparación con la magnitud de la obra que dejó tras de sí que resulta asombrosa la densidad con la que vivió su vida.

Jo Neesima (nombre real: Shimeta) nació en 1843 como hijo de un samurái del clan Annaka en Jyoshu (actual prefectura de Gunma). Fue un niño activo, pero tras sufrir una grave lesión en la cabeza a los 8 años mientras jugaba, su atención se centró en los estudios. Muy joven, el señor del dominio se fijó en su talento y lo tomó bajo su tutela, pero para poder asistir a la escuela holandesa, descuidaba con frecuencia sus deberes y se escapaba de la residencia del dominio. A los 17 años, ingresó en la academia naval y conoció a Manjiro Nakahama, alias John Manjiro, que impartía clases allí. Al mismo tiempo, también era profesor en la Academia Holandesa. Al mismo tiempo, un profesor de la escuela holandesa le prestó un libro sobre Estados Unidos, y quedó impresionado por su gobierno democrático, su educación y sus políticas de bienestar. Además, la lectura de una traducción china de la Biblia cristiana reforzó su convicción de que debía trabajar por la libertad del pueblo obedeciendo a Dios en lugar de seguir a sus padres o a su clan. En aquella época, el shogunato estaba al borde del colapso y las contradicciones de la sociedad recaían sobre los que vivían en las clases más bajas. El cristianismo estaba prohibido, y era una época en la que incluso desertar de un clan, por no hablar de marcharse al extranjero, era un delito. En 1864, a la edad de 21 años, Neesima finalmente rompió la prohibición nacional y embarcó en un barco estadounidense en el puerto de Hakodate. En aquella época, escapar del país se castigaba con la muerte si era descubierto. Fue una decisión que puso en peligro su vida.

Con la ayuda de muchas personas y trabajando como chico en el barco, Neesima llegó a Boston al año siguiente, en 1865. Taylor, el capitán del Wild Rover que le trajo a Boston, le llamaba cariñosamente «Joe», que más tarde se convirtió en «Jo Neesima». Cuando llegó a la zona, no tenía contactos allí y no hablaba el idioma local. El Sr. y la Sra. Hardy, propietarios del Wild Rover, le ayudaron. Los Hardy, que fueron presentados a Neesima por el capitán del barco, quedaron tan impresionados por la «Declaración de motivos para abandonar el país» que Neesima, que no hablaba bien inglés, escribió toda la noche durante dos días, que lo aceptaron como de la familia y se hicieron cargo de todos sus gastos en Estados Unidos. Con la ayuda de Hardy, Neesima estudió inglés en el instituto, se matriculó en el Amherst College y se licenció en 1870, convirtiéndose en el primer japonés que se graduaba en una universidad estadounidense.

Mientras tanto, Japón experimentaba grandes cambios: había caído el shogunato Tokugawa, que duró 265 años, y en 1868 se estableció el gobierno Meiji. En 1871, mientras estudiaba teología en el Seminario Teológico de Andover, Massachusetts, Neesima recibió la visita de Yurei Mori, ministro japonés en Estados Unidos. Éste esperaba que Neesima, con sus conocimientos de idiomas y educación americana, sirviera de guía para la misión de Iwakura. Neesima, que había sido un polizón dispuesto a morir, recibió finalmente el estatus oficial de «estudiante extranjero». Más tarde, ayudó a la misión Iwakura y les acompañó en una gira por Europa. Aunque los funcionarios del gobierno le pidieron que regresara a Japón para cooperar en el establecimiento del sistema educativo japonés, Neesima declinó la petición porque no quería verse constreñido por las autoridades. En 1874, justo antes de regresar a Japón, Neesima compartió su sueño de establecer una universidad cristiana en Japón ante una audiencia de unas 1.000 personas en la conferencia anual de la Junta Americana celebrada en la Iglesia de la Gracia, y solicitó donativos. Médicos, ex gobernadores y otras personas se sintieron conmovidos por el apasionado deseo de Neesima de establecer una universidad cristiana en Japón, y uno tras otro se recogieron donativos de hasta 5.000 dólares. En ese momento, el anciano agricultor ofreció en silencio los dos dólares que tenía: todo el dinero que tenía para el billete de tren de vuelta. Esta historia sigue siendo apreciada y transmitida hoy en día.

Así, Neesima regresó a casa. Habían pasado diez años desde su partida de Japón. Neesima fue a Osaka, donde ya se habían enviado misioneros desde Estados Unidos, y quiso abrir allí una escuela. Sin embargo, desistió de la idea porque el gobernador de Osaka de la época no permitía el establecimiento de una escuela cristiana. La siguiente vez que se dirigieron al gobernador de la prefectura de Kioto, recibieron una respuesta positiva. A pesar de diversos obstáculos debidos a razones religiosas, Doshisha Ei Gakko pudo abrir la Doshisha English School en 1875 tras recibir los terrenos de la antigua residencia del clan Satsuma de su cuñado, Kakuma Yamamoto, colaborador y benefactor de la escuela. El actual campus de Imadegawa se encuentra entre el templo Shokokuji, al norte, y el Palacio Imperial, al sur. Fue un pequeño comienzo con ocho alumnos y dos profesores, incluido Neesima. Neesima siguió trabajando duro para establecer escuelas para mujeres, hospitales e instituciones educativas en zonas rurales, pero murió antes de ver a Doshisha Ei Gakko convertida en «universidad», aunque nunca perdió de vista su ambición, y la escuela ha crecido hasta convertirse en una universidad de más de 30.000 estudiantes en la actualidad. Sin embargo, antes de morir, Neesima dijo: «Se necesitan 200 años para completar una universidad», y según sus palabras, la universidad aún no está completa. Doshisha celebrará su 150 aniversario en 2025. ¿Qué tipo de futuro veía Neesima en su visión?

Para terminar, me gustaría destacar las palabras del lloroso llamamiento de Neesima a sus estudiantes: «Caballeros, cada uno de vosotros es importante». Al seguir los pasos de Neesima, queda claro que, más que una persona que logró grandes hazañas gracias a alguna habilidad especial, Neesima Jo fue una persona que, a través de su actitud sincera hacia cada persona que tenía delante, realizó un diálogo igualitario que trascendió la nacionalidad, el estatus, el género y la religión, y allanó el camino a través de todo tipo de situaciones difíciles. Creo que es una persona que ha abierto todo tipo de situaciones difíciles. Aún quedan muchas más palabras y episodios fascinantes en la vida de Jo Neesima. Si te interesan, no dudes en consultarlas. Además, el campus de Imadegawa, situado a 15 minutos a pie de nuestra sala de exposiciones de Imadegawa, es un hermoso campus con muchos edificios de interés cultural, por lo que esperamos que lo visite.

Campus Imadegawa de la Universidad de Doshisha
https://maps.app.goo.gl/j4hmbYF3nzWy2XTL7
Sala de exposiciones Imadegawa
https://www.shokunin.com/es/showroom/imadegawa.html

Referencias
https://www.doshisha-ikkan.info/digitalbook/Joe_Neesima_jp/html5m.html#page=1
http://www.doshisha.ed.jp/history/Neesima.html
https://ja.m.wikipedia.org/wiki/新島襄

1

2

3

4

[Para las mañanas ajetreadas, ume shio koji natto]

El shio koji, o malta de arroz salada, es un ingrediente muy útil para tener en la nevera. Sólo un poco añade mucho sabor a los platos cocinados a fuego lento y a los salteados, así que yo lo uso a diario.

Hay innumerables recetas con shio koji, pero mi favorita reciente es el natto shio koji de ume (ciruela). Compro natto sin salsa, le añado shio koji y ciruelas ácidas en escabeche, y lo mezclo. Lo pongo sobre arroz y espolvoreo mucho sésamo molido y copos de bonito seco. El arroz está caliente y el dulzor moderado del koji, la acidez de las ciruelas encurtidas y el aroma del sésamo y los copos de bonito seco son irresistibles. Su sabor refrescante lo hace fácil de comer por la mañana cuando estás ocupado y no tienes mucho apetito, y también es una forma estupenda de tomar koji sin calentarlo. Siento que tengo más energía el día que salgo después de comer esto.

Para hacer ume shio koji natto, recomendamos utilizar el cuenco para natto de Yamatada Katoen o el plato evaporador de fondo plano de 120 mm de Koizumi Glass, ya que son fáciles de mezclar y poner encima del arroz.

Disfruto haciendo shio koji poco a poco. ¿Cuál es su forma favorita de comerlo?

Natto Bowl de Yamatada Katoen
https://www.shokunin.com/es/yamatada/natto.html
Flat Bottom Evaporating Dish 120mm de Koizumi Glass
https://www.shokunin.com/es/koizumi/johatsu.html
Información de la sala de exposición
https://www.shokunin.com/es/showroom/

1

2

3

[Charla sobre la floración de los cerezos]

Se dice que la previsión de floración de los cerezos este año será igual o ligeramente anterior a lo normal. Pronto llegarán la primavera y los cerezos en flor. Estamos deseando que lleguen.

Los cerezos en flor nos muestran diversas expresiones desde que florecen hasta que caen. Ver los cerezos en flor me recuerda a «Bajo los cerezos», de Motojiro Kajii. El comienzo de la novela dice: «Bajo el cerezo, hay un cadáver enterrado» y me da un poco de miedo. Los cerezos en flor me dan un poco de miedo, pero puede que sea porque toda la literatura sobre cerezos en flor es fantástica y tiene una atmósfera espeluznante.

La belleza de los cerezos en flor reside en su fugacidad. Hasta el periodo Edo (1603-1867), la imagen de los cerezos en flor cayendo no era muy favorable porque se asociaba con la muerte y el fin de las cosas. También se pensaba que significaba un «cambio de corazón» porque los pétalos cambiaban rápidamente de un color melocotón claro a un color terroso. Por ello, las flores de cerezo se consideraban un mal presagio. Se dice que da mala suerte plantar cerezos en el jardín. Debido a la imagen negativa de los cerezos en flor como «cosas que caen» y al hecho de que las flores caen rápidamente, se cree que plantar cerezos en una casa la hará obsoleta en lugar de próspera.

Sin embargo, los cerezos en flor no son sólo flores hermosas, sino que también tienen un significado especial para los japoneses desde el punto de vista cultural, religioso y político, debido a su naturaleza transitoria, que se asocia con la visión budista de la impermanencia. Los cerezos en flor se han convertido en un símbolo de la «gracia» que no se aferra a esta vida, y las palabras «花は桜木、人は武士» (la mejor flor es el cerezo en flor; el mejor hombre es el guerrero) se acuñaron sobre el modo de vida de los samuráis, que sacrificaban su vida en aras de la rectitud. También se representa en kimonos, membretes, objetos de colección, sellos de correos, monedas, etc., y se ha convertido en un motivo representativo de los tatuajes.

Se dice que el cerezo Somei-Yoshino, actualmente representativo de Japón, es un híbrido del cerezo Oshima y de la especie hortícola Edohigan. Es de color rojo oscuro en la fase de capullo, incluido el sépalo, pero se vuelve rojo claro al principio de la floración y casi blanco cuando está en plena floración. Se caracteriza por heredar tanto la «tendencia a florecer antes que las hojas» del Edohigan como la «forma de flor grande y bien formada» del cerezo Oshima.

Hay un poema sobre los cerezos en flor escrito por Ariwara no Narihira en la Kokin Wakashu (Antología de poesía japonesa antigua y moderna): «世の中にたえて桜のなかりせば春の心はのどけからまし» (Si no hubiera cerezos en flor en el mundo, ¡qué tranquilo sería el corazón de la primavera!).

La primavera es, por naturaleza, una estación apacible, pero la gente espera con impaciencia los cerezos en flor y, una vez que florecen, se inquieta, preocupada por su inevitable dispersión. Parece que también nosotros, en nuestra época actual, damos la bienvenida a la primavera mientras nuestros corazones siguen agitados por los cerezos en flor.

Información de la sala de exposiciones
https://www.shokunin.com/es/showroom/

Referencias
https://dl.ndl.go.jp/pid/1303578/1/1
https://www.aozora.gr.jp/cards/000074/files/427_19793.html
https://samidare.jp/yoshiaki/note.php
https://beauty.biglobe.ne.jp/news/lifestyle/anan_180327_6357591624/
https://www.hibiyakadan.com/item/LIFESTYLE_Z_0110.html
https://manapedia.jp/text/2086